Patricia de los Nísperos en persona

Patricia de los Nísperos en persona
"Patricia de los Nísperos en persona" Técnica: Disolvente sobre hule estampado y tintas. C.T. 2013

jueves, 1 de septiembre de 2011

LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR... ¿PENSAR?



-->


-->
En mi descanso muere el pàjaro sin voz
Y el árbol niega su espesura
¿habrà azueto de alma?
¿serà que no es el dìa?
Quizas los dìas se pierden en mis heridas

Cristina Triolo.
...............................


¡Gracias Flaco!




Jardin de Gente



-->
Alguien debió conservar
y cuidar con amor este jardín de gente
eso es lo que nunca será

Cómo harás para ver y aliviar el dolor
en el jardín de gente
algún acuerdo en tu alma tendrás

Y ya no sé
si es que amanece
o veo el cielo como
un gran collage...

Estás ciego al creer
que podrás evitar este jardín de gente
con dinero no se inventa el amor, no

Ya te hartaste de frutos
y peces y panes que comes sin suerte
y el andén espera por mí
y qué dirás cuando termines el bocado
de tu propia flor...

Oh, alguien debió conservar
y cuidar con amor este jardín de gente
a Dios nunca se le ocurrirá, no

Como harás para ver
y aliviar el dolor en el jardín de gente
algún acuerdo en tu alma tendrás

Y ya no sé
si es que amanece
o veo el cielo como
un gran collage...

El collage de la depredación humana

Luis A. Spinetta


......................................



-->
LEYENDO A JORGE LUIS BORGES

LA MEMORIA
…UN VALOR TAN INAPRECIABLE QUE NO PUEDE VENDERSE.


Entrar en un texto de Borges es como ingresar en un laberinto, donde cada uno de los posibles recorridos abre un sentido diverso .Borges incita a leer , a releer y cada nueva lectura puede otorgar algo no pensado o, mejor dicho, renovar una posibilidad: la de pensar .
Su escritura es enigmática con la expectativa de que el lector, pueda asumir la tarea de traductor y desde ahí enriquecerlo.
La lectura otorga a la memoria una posibilidad de existencia. Es por eso que voy a recorrer uno de sus textos, “La memoria de Shakespeare”, tomando como guía a la memoria y como enigma su valor, “un valor tan inapreciable que no puede venderse”.
El mismo Borges dijo en una oportunidad que el cuento surge de las palabras que oyó en un sueño que le decían: -estoy a punto de venderte la memoria de Shakespeare-, a partir de este anuncio soñado, despierta su memoria.
No voy a contarles la ficción que se desencadena a partir de esta idea, recomiendo su lectura como un buen estimulo y para descubrir en ese acto el carácter de su valor : tan inapreciable que no puede venderse Sí, voy a detenerme en la afirmación que traduce de Thomas De Quincey , un autor muy frecuentado por él, que es a mi juicio el eslabón que hace posible la construcción de la ficción, asumiendo que las imágenes que crea el soñante están ligadas a esta idea y es lo que él intenta en una nueva escritura.
En “Suspiria de Profundis” De Quincey va a introducir la idea del palimpsesto así:
“Qué es un cerebro humano sino un palimpsesto inmenso y natural, mi cerebro es un palimpsesto y también el vuestro, lector. Innumerables capas de ideas, de sentimientos, han caído sucesivamente sobre vuestro cerebro tan suavemente como la luz. Parecía que cada una sepultaba a la precedente. Pero ninguna en realidad ha perecido. El olvido pues es más que momentáneo y en tales circunstancias solemnes, en la muerte tal vez, y generalmente en las excitaciones intensas creadas por el opio, todo el inmenso y complicado palimpsesto de la memoria se extiende de golpe, con todas sus capas de sentimientos muertos superpuestos, misteriosamente conservados en lo que llamaríamos el olvido. Así como toda acción, lanzada en el torbellino de la acción universal es en sí irrevocable e irreparable, haciendo abstracción de sus posibles resultados, igualmente todo pensamiento es imborrable. El palimpsesto de la memoria es indestructible.”
Borges traduce a De Quincey y lo actualiza en su escritura afirmando así que el ejercicio de la memoria no consiste exclusivamente en el simple acto de recordar sino que implica un remontarse a los orígenes de los acontecimientos con el propósito de extraerlos del olvido. Este modo de recordar hace que el escritor ofrezca a los lectores la posibilidad de conectarse con sus propios orígenes.
En otro pasaje del cuento Borges escribe: “A nadie le está dado abarcar de un solo instante la plenitud de su pasado”. Es entonces la memoria un proceso que involucra al tiempo, en su carácter existencial; tiempo de vivir un presente cargado de pasado y de presagio.
Shakespeare leyó su tiempo y luego escribió, así lo enuncia su apasionado lector:
“El azar o el destino dieron a Shakespeare las triviales cosas terribles que todo hombre conoce. Él supo transmutarlas en fábulas, en personajes mucho más vívidos que el hombre gris que los soñó, en versos que no dejaran caer las generaciones, en música verbal.”
Otra cita del cuento refleja la capacidad que otorga la memoria de dar identidad, de decir yo y de diferenciar, el que soy de otros que no soy; del soñante y su relación con la extrañeza de lo soñado:
“Advertí con temor que estaba olvidando la lengua de mis padres. Ya que la identidad personal se basa en la memoria, temí por mi razón”
Se puede pensar así que la memoria personal nos sitúa en la diferencia y permite establecer juicios acerca de las cosas del mundo.
A modo de cierre o apertura a la reflexión, tengan a bien recibir esta última cita, extraída de esta breve y fecunda narración donde se lee algo así como una singular definición de la memoria:
“La memoria del hombre no es una suma; es un desorden de posibilidades indefinidas”.

Cristina Triolo.



No hay comentarios.:

El simbolo devela la cara oculta de la realidad y al mismo tiempo vela la realidad para preservar su misterio.